La Sociedad Argentina de Bioingeniería (SABI) fue creada en noviembre de 1979, ante escribano público en la ciudad de San Miguel de Tucumán, como sociedad civil sin fines de lucro con el objetivo principal de promover el desarrollo de la aplicación de las Ciencias Exactas a la solución de problemas de las Ciencias Biológicas y Médicas.
Un grupo de siete jóvenes profesionales pertenecientes al Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad Nacional de Tucumán tuvo la iniciativa, estableciéndose así como miembros fundadores: los Ingenieros Electrónicos María Teresa Arredondo, Oscar Ernesto Clavin, Sergio Gustavo Guillén, Jorge Emilio Monzón y Eduardo Valdez; la Bioq. María Rosa Armayor y la Lic. en Biología Estela Ruiz. Ellos redactaron los Estatutos y desde enero de 1981 cuenta con Personería Jurídica según consta en el Decreto Nro. 156/14 (SSG) del Poder Ejecutivo de la Provincia de Tucumán. En el año 2001 se aprobó la reforma de los Estatutos.
En la actualidad la SABI cuenta con miembros en distintos lugares de la Argentina organizados en Regionales.
En 1981 se realizó en Tucumán la primera Reunión Científica, SABI 81, a partir de la cual se organizaron hasta el momento XXI Reuniones o Congresos que fueron realizados en las diferentes Regionales.
A partir de 1995 se edita la Revista Argentina de Bioingeniería en la que se pueden publicar trabajos originales, de difusión, notas técnicas, novedades educativas, informes de interés general.
Desde 2017, la edición de la Revista es totalmente digital.
El isotipo de la Sociedad presenta líneas y áreas sombreadas que simbolizan el intercambio interdisciplinario y áreas comunes de las Ciencias Exactas y Biológicas. Al mismo tiempo representa un sistema tecnológico o biológico que se caracteriza por el intercambio de sus elementos constituyentes (como en una juntura P-N, membrana biológica, pared capilar, distintas disciplinas).
